En la jornada de hoy nos introduciremos en un cuestión que frecuentemente generar mucha controversia en el interior del universo del canto: la inhalación por la cavidad bucal. Se considera un aspecto que algunos ponen en duda, pero lo indudable es que, en la mayoría de los casos, es relevante para los cantantes. Se acostumbra a oír que tomar aire de esta vía deshumedece la garganta y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es totalmente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en continuo actividad, facilitando que el aire inhalado pase y fluya continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este sistema orgánico.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué pasaría si tomar aire por la boca terminara siendo realmente contraproducente. En contextos habituales como correr velozmente, caminar o incluso al dormir, nuestro cuerpo tendría a bloquear automáticamente esta conducto para eludir perjuicios, lo cual no pasa. Asimismo, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también suele resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un rol fundamental en el mantenimiento de una fonación sana. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, demanda permanecer en niveles ideales mediante una idónea hidratación adecuada. Aun así, no todos los fluidos cumplen la misma función. Líquidos como el té infusionado, el café infusionado o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es fundamental dar prioridad el uso de agua simple.
Para los vocalistas profesionales, se propone beber al menos 3 litros de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo tienen la opción de mantenerse en un nivel de un par de litros diarios. También es indispensable restringir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal contribuye a la resequedad de las bandas vocales. Otro factor que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un aislado capítulo de acidez puntual tras una ingesta pesada, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su eficacia.
Entonces, ¿qué razón es tan significativo la inhalación por la boca en el actuación cantada? En composiciones de ritmo dinámico, basarse de manera única de la inhalación por la nariz puede provocar un inconveniente, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En cambio, al tomar aire por mas info la abertura bucal, el aire accede de forma más sencilla y rápida, eliminando interrupciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este modalidad de respiración hace que el caudal se alce de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista preparado desarrolla la habilidad de dominar este proceso para prevenir tirezas innecesarias.
En este espacio, hay numerosos ejercicios creados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo permite aumentar la reserva de aire, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la salida de la fonación. Hoy nos enfocaremos en este punto.
Para dar inicio, es recomendable practicar un rutina funcional que haga posible darse cuenta del acción del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la vía oral intentando preservar el tronco estable, evitando desplazamientos marcados. La parte alta del tronco solo tendría que accionarse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es fundamental bloquear tensar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las estructuras costales de manera forzada.
Hay muchas creencias erróneas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no brindaba interpretar a plenitud los funcionamientos del físico humano, se diseminaron postulados que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se basa en la energía del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la técnica difiere basado en del formato musical. Un equívoco usual es buscar exagerar el trabajo del área media o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se deja que el caudal pase de modo orgánico, no se logra la tensión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no importa si una persona tiene algo de panza, lo vital es que el físico trabaje sin generar tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una ligera interrupción entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este efecto, ubica una mano abierta en la zona de arriba del torso y otra en la sección baja, toma aire por la boca y observa cómo el aire se suspende un momento antes de ser sacado. Lograr regular este momento de cambio simplifica enormemente el control de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del flujo de aire, se sugiere practicar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire de forma absoluta hasta vaciar los espacios pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la gestión del flujo respiratorio durante la emisión cantada.
Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.
Comments on “Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber”